Libro: DE CÓRDOBA AL MUNDO (Autoras: Carmen Molina y Zafyro Giménez)
¿Qué necesita una biografía para ser
considerada una "buena biografía"? Además de resultar interesante y
de fácil lectura –no hay nada más tedioso que “maquillar” la vida con fechas-,
el biografiado se tiene que reconocer en ella. Estos tres ingredientes, cocinados
con la mesura de la sencillez y mezclados con la habilidad del buen gusto, se
dan cita en 'De Córdoba al mundo'. Arropado por la calidez de la presentación
en tapa dura, en el libro el lector no encontrará tecnicismos (no hacen falta);
tampoco palabras enrevesadas que muchas veces empalagan sin endulzar. Lo que sí
va a encontrar es un impagable testimonio fotográfico: instantáneas en un
nostálgico blanco y negro, coloreadas por el tiempo, únicas, carteles de
actuaciones memorables, contratos discográficos, portadas de discos, premios
musicales, listas de éxitos... Y todo para dar forma (y fondo) a la incólume
tarea de reescribir los 35 años de carrera musical de un grupo cuyas canciones
son la banda sonora de muchos (la mayoría) de nosotros.
Prologado por el “mago” Txus Di Fellatio –quien
sabiamente nos introduce en la ampulosa leyenda de la princesa Azahara– y
apoyado en el firme bastón de las palabras de presentación del músico Alejandro
Sanz, del presentador Christian Gálvez (un neófito del quinteto), de Juan
Antonio Reyes Delgado (exalcalde de Las Posadas del Rey, pueblo natal de Manuel
Martínez) y de Juan Antonio Nieto Ballesteros (alcalde de Córdoba), además, el
libro recoge el testimonio de algunos de los excomponentes del grupo cordobés
así como los comentarios de compañeros de carretera y manta –“El Seúl”, Miguel
Ríos, el omnipresente Kutxi Romero, Armando de Castro, Rosario Mohedano, entre
otros muchos-, que elevan unos cuantos peldaños más su categoría literaria.
A pesar de las sempiternas erratas, de
faltas ortográficas y de algún que otro error de sintaxis que en (casi) nada
entorpecen su buen entendimiento, la biografía acerca al lector (que puede ser fan o simplemente asiduo a la lectura)
al universo de Medina Azahara, una carrera musical que hace obligada parada en
los cambios de formación, de compañías discográficas, de anécdotas, aventuras y
desventuras y cuyo cronológico punto de partida viene impuesto por la infancia
(y milagros) de su líder-fundador, Manuel Martínez –“De pequeño me gustaba todo
tipo de música, todo lo que escuchaba mi madre mientras hacía sus labores de
modista”-.
Sin desglosar la interesante trama del
libro, traslado de nuevo al papel las citas de algunos de sus protagonistas:
“Cuando
estaba grabando en Barón Rojo recibí una llamada para entrar en Medina como
bajista y puedo decir que me faltó muy poco (para) aceptar esa oferta...”. (Niko
del Hierro).
“Su
tesón en la defensa de su sonido y de su idea ha conquistado el corazón de
muchos seguidores que siguen fielmente a su mensaje”. (Miguel Ríos).
“Los
oí desde mi niñez y me marcaron...”. (David DeMaría).
“Medina
Azahara es un grupo que ha nacido conmigo”. (Rosario Mohedano).
Para alimentar un poco más la avidez de su
lectura diré que, a petit comité, Carmen
Molina (una de las coautoras junto a Zafyro Giménez), me desvelaba los secretos
de su ingenio para fotografiar algunos de los afiches que aparecen en él; y al
tiempo que sus palabras despertaban mi interés, reafirmaban el convencimiento
de que la suya, después de la de escritor, es una de las profesiones más
excitantes.
'De Córdoba al mundo' es un libro de
obligada lectura para el fan de
Medina Azahara, del Rock Andaluz (en particular) y del Rock patrio (en
general).
“En mente está realizar una gira especial
para celebrar los 35 años de Medina Azahara.”
Amado
Storni
Etiquetas: córdoba, libro, medina azahara
RUIDO ILEGAL – Que se oiga tu voz (Rock CD)
En estos tiempos turbios en los que la
libertad de expresión es cada vez más pequeña, la marginalidad se vuelve
opción. El sonido se distorsiona volviéndose "ruido" y la proclama se
limita, volviéndose "ilegal" si no cumple con los requisitos
impuestos.
Y de aquí tenemos a Ruido Ilegal, joven
formación de Tarrragona que presenta su primer disco, 'Que se oiga tu voz', con
ocho cortes musicales concisos, directos, llenos de ritmos de Rock, Punk, Ska y
Reggae.
No es casualidad que el título de este
disco rememore a Ska-P con su 'Que corra la voz', ya que el sonido de esta
formación deja notar su influencia en guitarras, ritmos y letras.
En el trabajo se disfrutan temas de ánimo
combativo invitando a la acción y al movimiento, como 'Ruido sospechoso' y 'La
última danza' (con colaboración de Dema, del grupo Talco). Hay una canción de
denuncia internacional dedicada a la África saqueada y demolida por los
intereses económicos; también encontramos nostalgia y cultura en 'Generación
del 27', dedicada al ansia de cambio que fue truncado violentamente. En
'Navegando por tierra' se da paso a la introspección personal, para volver a la
crítica en 'Instinto animal', 'Somos más fuertes' y 'Fugas de cerebros' (en
estas dos últimas colabora Elisa C. Martín con voces).
Un disco joven, vibrante y cargado de
buenas notas.
Ricardo Bayón
Etiquetas: que se oiga tu voz, ruido ilegal
AERIAL BLACKED - Breaking stones (Deuvede Music)
Disco debut de este cuarteto de Mataró
(Barcelona), que no se ha cortado un pelo en entrar pisando fuerte pese a ser
unos prácticos desconocidos en la escena del Metal español. Ellos mismos
definen su ecléctico estilo como "Metal (Alternative/ Progressive/ Southern/
Thrash), Hard Rock", toda una sana provocación para aquellos críticos que
tendríamos complicada su ubicación en una u otra etiqueta cerrada. Yo por mi
parte me aventuro a decir que lo que hacen es Sleazy Groove con bigotes y
barbas en las antípodas de las que lucen
hipsters. Sus poblados mentones están mojados por un sudoroso sonido de
taberna de casco antiguo. El cuarteto encaja como un guante en ese tipo de club
en el que clientes y artistas invitados comparten el desfogue a conciencia.
Aerial Blacked cuenta con un EP previo
publicado a finales de 2013, un año después de su fundación. Aquella primera
grabación, disponible en descarga gratuita desde su web, vino acompañada del
videoclip ‘Fucking machine’.
El grupo
se estrena en el formato largo con una interesantísima grabación de doce
pistas, que habría aumentado en contundencia e intensidad si no hubieran
querido aprovechar hasta el último minuto disponible de su compacto. No hay
nada de malo en ello, pero es una opción arriesgada para un primer disco. Lo
que habría resultado entonces un auténtico y agotador cañonazo muta aquí en un
registro extendido de lo que se presume un directo muy técnico y con partes
diferenciadas en cuanto a su densidad e impacto inmediato.
A pesar de la osadía la apuesta
les sale bien, porque 'Breaking stones' le da un repaso a todo lo bueno de ese
Metal de fogoso tatuaje que cada vez gusta más a las nuevas generaciones de metaleros sin prejuicios. Frente a la
adicción al WhatsApp, una buena dosis
de Aerial Blacked te vuelve a pegar los pies al suelo de lo más primitivo y
salvaje que tiene el Rock, ese desahogo que te deja sin fuerzas cada vez que terminan
canciones como el single y tema inicial ‘The radar’ o las más accesibles ‘Rock
& pain’ o ‘Gasoline’.
La producción del disco es excelente, aunque algo
monocorde. Frente a esa tara, la banda responde con la imaginación de un
interludio central en el que suenan cello,
sitar, violín y teclados, o varios
temas que oscilan entre los seis y nueve minutos. Rotundos riffs, atmósferas densas y una base rítmica de camión de muchas
ruedas hacen el resto. ¿Quién dijo miedo?
Aerial
Blacked se maneja ya con una profesionalidad poco frecuente en el saturado
mundo del Metal español de última generación, donde lo que falta es público y
lo que hay de sobra son excelentes formaciones como ésta. Lo van a tener duro
para sobresalir, pero ojalá encuentren su lugar y puedan telonear a grandes
nombres internacionales a los que dejar en evidencia, je, je…
Que canten en inglés es también lo de
menos, porque ahora cualquier escáner bueno te digitaliza las letras y de ahí
al traductor del Google sólo hay un paso. Qué tiempos aquellos en que había que
tirar de diccionario para sacar las letras de nuestros grupos anglosajones
favoritos. Mira, para eso sí que no soy nada nostálgico…
Leonardo Cebrián Sanz
Etiquetas: aerial blacked, breaking stones
A CONTRAVERSO – ‘Donde nadie escucha’ (Indep.)
Se trata
del primer larga duración oficial de
este grupo toledano, que se adentra en el mundo del Rock Urbano con influencias
de bandas como Platero y Tú o Extremoduro y con una base de Rock Clásico más
internacional e incluso con pinceladas de Blues.
El disco
ha sido autoproducido por la propia
banda y destaca por sus buenos desarrollos instrumentales, especialmente por
unos solos de guitarra de gran calidad, y unas letras impregnadas de un clima
poético y melancólico propio del género
La banda
está formada por Roa (voz y guitarra), Janfri (guitarra), Wiwi (batería) y
Miguel González Roldán (bajo, que entró en la formación después de la edición
del disco).
El trabajo
se enriquece con las colaboraciones de Isi (vocalista de Kaxta) en ‘Colección
de fracasos’ y Marcos Molina (Gritando
en Silencio) en el tema que da título al CD.
Además,
cabe destacar otras canciones como ‘Vertederos de ilusión’, segundo corte del
disco que supone una declaración de intenciones musical y lírica al más puro
estilo Extremoduro, ‘Prófugo del silencio’ o ‘El Blues de cualquier abril’.
El trabajo
puede descargarse de forma libre y gratuita desde acontraverso.com.
Javier del Valle
Etiquetas: a contraverso
MIGUEL ZAGUÁN – Rock&daluz (Indep.)
Tras la
disolución de los grupos Zaguán y Raíces (tributo a Triana), Miguel Zaguán se
ha puesto en marcha con este trabajo en solitario.
El disco
está editado como autoproducción de autor, con la dirección artística de
Antonio Pinto y las colaboraciones de Jimmy González, Álvaro Ramos, Juan María
Real, Juan Vázquez “Delola”, José A. Mazo “Gori”, Miguel Carmona, Luis Cobo
Álvarez “Manglis”, Manuel Lería, Patricia Ramos, Natalia Rionegro, Anny
Álvarez, Carmen Molino “La Chica”, Ana Gómez, Pilar Mar, Raúl Perea, Nacho Gil
y Antonio Pinto.
Comienza
el trabajo con 'El viejo barrio', tema dedicado a su madre Antonia y su amigo
de infancia Sergio, con un punto que recuerda a Jesús de la Rosa y Triana.
Continúa
cantando a su 'Andalucía', un tema del más puro Rock Andaluz de los comienzos.
Con 'Día a día' da alientos para seguir adelante, sobre todo a los currantes
que luchan duramente por sus sueños, a quienes dedica el tema. Sigue con una
canción mucho más lenta, balada que dedica a Juan Carlos Monte en su exilio
laboral: 'Cuando duermen las ciudades'. Otro va dedicado a quien tiene 'A mi
alrededor', su hija Celia, una nueva vuelta al Rock Andaluz con un ritmo más
alegre y acelerado. A Maribel, su compañera, le dice que quiere tenerla 'Para
siempre'. Ahora le toca el turno a una nueva balada que dedica a José Luis F.
F. por su humilde opinión, 'Sólo creo'. Finaliza el disco con dos versiones
bien distintas de 'El frío'. Una propia de su estilo y otra rapera con la letra
escrita por “El Puto Largo”.
Nueve
temas que nos devuelven al Rock Andaluz al estilo de los comienzos de esta
corriente con pinceladas de otros tipos de música y un toque personal de la
visión musical de Miguel Zaguán.
Bernardo Prieto
Etiquetas: miguel zaguán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)